Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10662/21179
Títulos: Educación intercultural en Chile: La experiencia inclusiva del taller “Palabras de Unión”
Otros títulos: Intercultural education in Chile: The inclusive experience of the “Words of Union” workshop
Autores/as: Pavez Soto, Iskra
Ortiz López, Juan
Alfaro Contreras, Carmen
Colomes, Sofía
Villegas, Pamela
Grandón, Nicolás
Acuña, Jeannette
Coloma, Camila
González, Andrea
Palabras clave: Educación;Migración;Aculturación;Familia;Bilingüismo;Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura (UNESCO);Education;Migration;Acculturation;Family;Bilingualism;United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO)
Fecha de publicación: 2023
Editor/a: Instituto de Telogía “San Pedro de Alcántara”
Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones
Resumen: El objetivo de este artículo es analizar la percepción que tienen las familias migrantes de origen haitiano, cuya lengua materna es el creole, sobre la experiencia de sus hijas e hijos en el taller ‘Palabras de Unión’ donde facilitaron el proceso de inmersión lingüística. Mediante una metodología cualitativa, se realizaron nueve entrevistas semiestructuradas a madres y padres, apoderados de un establecimiento público de enseñanza básica, ubicado en un barrio vulnerable de Santiago, Región Metropolitana, Chile. Los resultados reflejan que las familias migrantes valoran el apoyo recibido de parte del taller, especialmente las estrategias utilizadas por el equipo interdisciplinario conformado por profesores, fonoaudiólogos y personal docente. No obstante, se observa una alta demanda de parte de los apoderados por tener más oportunidades de comunicación con la escuela. Se reconoce que las nuevas tecnologías de la información funcionan como un canal accesible que puede facilitar la participación de toda la comunidad escolar.
This article aims to analyze the perception migrant families of Haitian origin, whose mother tongue is Creole, have about the experience of their daughters and sons in the “Words of Union” workshop, where they facilitated the linguistic immersion process. Nine semistructured interviews using a qualitative methodology were conducted with parents and guardians of a public primary school located in a vulnerable neighborhood of Santiago, Metropolitan Region, Chile. The results show that migrant families value the support received from the workshop, especially the strategies used by the interdisciplinary team of teachers, speech therapists, and teaching staff. However, there is a high demand from parents to have more communication opportunities with the school. It is recognized that the new technologies function as an accessible channel that can facilitate the participation of the entire school community.
URI: http://hdl.handle.net/10662/21179
ISSN: 1886-4945
Colección:Cauriensia Vol. 18 (2023)

Archivos
Archivo Descripción TamañoFormato 
2340-4256_18_725.pdf290,04 kBAdobe PDFDescargar


Este elemento está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons