Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10662/21223
Títulos: Estudio sobre la cronobiología de “oestrus ovis” en el ganado caprino del centro y suroeste español
Otros títulos: Seasonal variations in the larval burden distribution of “oestrus ovis” in goats in Spain
Autores/as: Alcaide Alonso, María
Domínguez Alpízar, José Luis
Frontera Carrión, Eva María
Reina Esojo, David
Sánchez López, Javier
Navarrete López-Cózar, Ignacio
Palabras clave: Oestrus ovis;Cabra;Dinámica estacional;Incidencia;Goat;Seasonal variations;Incidence
Fecha de publicación: 2005
Editor/a: Junta de Andalucia. Consejería de Agricultura y Pesca
Viceconsejería. Servicio de Publicaciones y Divulgación
Resumen: De febrero a octubre de 2002, se examinaron un total de 80 cabezas de caprinos adultos procedentes de diversas provincias del centro y suroeste de la geografía española: Toledo, Ciudad Real, Salamanca, Cáceres, Badajoz y Sevilla. Se observaron estados larvarios de Oestrus ovis en 23 de las cabras analizadas, la prevalencia total detectada fue del 34,9%. La media de la intensidad de infestación fue de 3,91 larvas por individuo parasitado. El porcentaje medio de L1 durante los meses analizados fue de 52,2%, mientras que L2 y L3 representan el 45,7% y el 2,1% del total de la carga larvaria registrada, respectivamente. Las diferencias más relevantes detectadas en la cronobiología de O. ovis de los ovinos y caprinos, son: - El periodo propicio para el desarrollo larvario detectado en los caprinos es más corto que el definido para los ovinos, concretamente, entre los meses de marzo y septiembre. - La proporción de L1 que alcanzan la madurez es muy baja, por ello las cabras son menos fructíferas que las ovejas en el desarrollo de sucesivas generaciones de O. ovis.
Eighty goat heads, obtained from abattoirs in the central region of Spain, were collected and examined for nasal botflies from February to October of 2002. O. ovis larval stages were recovered from the nasal-sinus cavities of 23 goats, reaching a prevalence of 34·94%. The mean larval burden was 3·9 larvae per infested head. No first instars were found during February and March, when the second instar reached its larger count. The third instar was observed in very small number during the whole period of study, with one peak occurring in July-August. These data show the existence of a favourable period for the development of larval instars of O. ovis in goats, that starts in February and finishes in September.
Descripción: Comunicación leída en a las XXX Jornadas Científicas y IX Internacionales de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia: Granada, 28-30 de septiembre y 1 de octubre de 2005 dentro de la sección "Patología animal".
URI: http://hdl.handle.net/10662/21223
ISBN: 84-8474-175-3
Colección:DMANI - Congresos, conferencias, etc.

Archivos
Archivo Descripción TamañoFormato 
84-8474-175-3_244.pdf29,46 kBAdobe PDFDescargar


Este elemento está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons