Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10662/21261
Títulos: Entre lo comunal, lo concejil y lo particular: la propiedad colectiva en Extremadura antes de la crisis del Antiguo Régimen
Autores/as: Linares Luján, Antonio Miguel
Palabras clave: Patrimonio municipal;Propiedad concejil;Monte comunal;Extremadura;Dehesa;Propiedad colectiva;municipal heritage;Council property;Communal woodland;Collective property
Fecha de publicación: 2018
Editor/a: Junta de Extremadura. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio
Series/Nº de informe.: Medio Ambiente;Serie Forestal
Resumen: Este trabajo analiza la evolución del patrimonio rústico municipal extremeño hasta la Guerra de la Independencia, intentando buscar alguna regularidad desde la Reconquista. Descubre, así, dentro de la compleja heterogeneidad geográfica y jurisdiccional de la región, cuatro grandes tendencias. Por una parte, la propensión a distinguir cada vez con más frecuencia entre “comunales” y “concejiles”, es decir, la tendencia a “municipalizar” una parte de la riqueza colectiva para convertirla en fuente de rentas para la hacienda local. Destaca, en segundo lugar, la tendencia a restringir cada vez más los derechos de uso, identificando a cada finca con una función productiva específica: dehesa labrantía, dehesa boyal, dehesa caballera, dehesa carnicera... Junto a ella aparece insinuada la tendencia a la privatización de buena parte de la riqueza colectiva, unas veces por la expansión de la demanda de tierras para roturar y otras por al crecimiento de la ganadería extensiva. Este crecimiento conecta con la cuarta de las tendencias observadas: la cada vez más dilatada presencia de la ganadería lanar trashumante en las fincas municipalizadas.
This work analyzes the evolution of Extremadura's municipal rustic heritage until the Spanish War of Independence, trying to find some regularity since the Reconquista. Thus, within the complex geographical and jurisdictional heterogeneity of the region, it discovers four major trends. On the one hand, the propensity to distinguish more and more frequently between “comunales” and “concejiles”, that is, the tendency to “municipalize” a part of the collective wealth to convert it into a source of income for the local treasury. Secondly, the tendency to restrict use rights more and more stands out, identifying each farm with a specific productive function: dehesa labrantía, dehesa boyal, dehesa caballera, dehesa carnicera... Along with this, the tendency to the privatization of a good part of the collective wealth, sometimes due to the expansion of the demand for land for plowing and other times due to the growth of extensive livestock farming. This growth connects with the fourth of the observed trends: the increasingly extensive presence of transhumant sheep farming on municipal farms.
URI: http://hdl.handle.net/10662/21261
ISBN: 978-84-8107-095-8
Colección:DECON - Libros o capítulos de libros

Archivos
Archivo Descripción TamañoFormato 
Libro Montes.pdf1,77 MBAdobe PDFDescargar
978-84-8107-095-8_343.pdf1,02 MBAdobe PDFDescargar


Este elemento está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons