Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10662/21609
Registro completo de Metadatos
Campo DCValoridioma
dc.contributor.authorAlonso Mateo, Inmaculada-
dc.contributor.authorFelipe Castaño, María Elena-
dc.contributor.authorSimón Expósito, Miguel F.-
dc.date.accessioned2024-06-21T08:12:22Z-
dc.date.available2024-06-21T08:12:22Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.issn1132-9483-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10662/21609-
dc.description.abstractEl insight cognitivo es un constructo metacognitivo que ha mostrado utilidad para detectar la vulnerabilidad a trastornos del espectro esquizofrénico, y junto con la esquizotipia, permiten investigar, comprender y ayudar en el tratamiento de estos trastornos. El propósito principal del estudio fue analizar la relación entre insight cognitivo y esquizotipia en una muestra de adolescentes no clínicos, y analizar la sensibilidad y especificidad del insight cognitivo para diferenciar la vulnerabilidad en esquizotipia. Los participantes fueron adolescentes no clínicos seleccionados mediante un muestreo por conglomerados (centro educativo), con selección aleatoria de grupo-clase. Se utilizaron la “Escala Beck de insight cognitivo” y el “Esquizo-Q-A”. Encontramos un perfil de insight cognitivo diferente al encontrado en estudios previos, con una puntuación inferior en autorreflexión y una superior en autocerteza. La autorreflexión y el índice compuesto permitirían clasificar a participantes con puntuaciones de riesgo en distorsión de la realidad y desorganización interpersonal. El insight cognitivo podría ser un constructo útil para detectar la vulnerabilidad a la esquizotipia en adolescentes no clínicos, y permite el diseño de intervenciones eficaceses_ES
dc.description.sponsorshipEste trabajo ha sido publicado con el apoyo de la ayuda de consolidación de Grupos de Investigación de la Junta de Extremadura, Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital de la Junta de Extremadura, y el Fondo Social Europeo (SEJ014, GR21033)es_ES
dc.format.extent13es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherFundación VECA para el Avance de la Psicología Clínica Conductuales_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectInsight cognitivoes_ES
dc.subjectEsquizotipiaes_ES
dc.subjectAdolescenteses_ES
dc.subjectCurvas ROCes_ES
dc.subjectCognitive insightes_ES
dc.subjectSchizotypyes_ES
dc.subjectAdolescentses_ES
dc.subjectROC curveses_ES
dc.titleInsight cognitivp y esquizotipia en adolescentes no clínicoses_ES
dc.typearticlees_ES
dc.description.versionpeerReviewedes_ES
europeana.typeTEXTen_US
dc.rights.accessRightsopenAccesses_ES
dc.subject.unesco6102 Psicología del Niño y del Adolescentees_ES
dc.subject.unesco6105 Evaluación y Diagnostico en Psicologíaes_ES
europeana.dataProviderUniversidad de Extremadura. Españaes_ES
dc.identifier.bibliographicCitationAlonso Mateo, I., Felipe castaño, E., Simón Expósito, M. (2023). Insight cognitivp y esquizotipia en adolescentes no clínicos. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 31(2), 379-391. https://doi.org/10.51668/bp.8323208ses_ES
dc.type.versionpublishedVersiones_ES
dc.contributor.affiliationUniversidad de Extremadura. Departamento de Psicología y Antropologíaes_ES
dc.relation.publisherversionhttps://www.behavioralpsycho.com/producto/insight-cognitivo-y-esquizotipia-en-adolescentes-no-clinicos/es_ES
dc.identifier.doi10.51668/bp.8323208s-
dc.identifier.publicationtitleBehavioral Psychology/Psicología Conductual. Revista internacional de psicología clínica y de la saludes_ES
dc.identifier.publicationissue2es_ES
dc.identifier.publicationfirstpage379es_ES
dc.identifier.publicationlastpage391es_ES
dc.identifier.publicationvolume31es_ES
dc.identifier.orcid0000-0001-6167-877Xes_ES
Colección:DPSAN - Artículos

Archivos
Archivo Descripción TamañoFormato 
bp_8323208s.pdf258,33 kBAdobe PDFDescargar


Este elemento está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons