Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10662/461
Title: | Contribución de los métodos serológicos y moleculares al conocimiento de la epidemiología de 'Toxoplasma gondii' en Extremadura |
Authors: | Calero Bernal, Rafael |
metadata.dc.contributor.advisor: | Frontera Carrión, Eva María Pérez Martín, Juan Enrique Reina Esojo, David |
Keywords: | Toxoplasma gondii;Extremadura;Parasitología;Epidemiología;Parasitology;Epidemiology |
Issue Date: | 2011 |
metadata.dc.date.submitted: | 21-Dec-2011 |
Publisher: | Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones |
Abstract: | Toxoplasma gondii es uno de los parásitos más difundidos en la naturaleza, por lo que requiere grandes esfuerzos para su prevención y control. La finalidad de este estudio es la aplicación de métodos serológicos (ELISA) y moleculares (PCR anidada, PCR a tiempo real y RFLP-PCR) para conocer la epidemiología de T. gondii en los ecosistemas del Suroeste español y determinar la prevalencia del parásito y los genotipos presentes en los diferentes hospedadores contemplados. En relación a la población humana, el estudio ha pretendido conocer la situación de la enfermedad en Extremadura, y las caracterizar muestras provenientes de casos clínicos, determinando los tipos genéticos circulantes en España. Tras realizar los correspondientes análisis serológicos en 8 especies hospedadoras, moleculares de detección en 10 y de caracterización en 9, incluyendo la humana. El estudio reveló una gran presencia de T. gondii en las comarcas de La Siberia, La Serena, Valle del Jerte y Campo Arañuelo, pues alcanzaron las mayores prevalencias y la coexistencia de la infección, tanto en especies domésticas como silvestres, integrantes de los ciclos sinantrópicos y parantrópicos de la enfermedad. La prevalencia más alta de IgG sérica en la población humana de Extremadura se observó en el Área de Salud de Don Benito-Villanueva (20,08%), mientras que la más baja (17,56%) en el de Badajoz. Las infecciones recientes (IgM) se sitúan en niveles medios del 3,22%, siendo éstos más elevados que los encontrados en otras áreas de España. A partir de los resultados obtenidos en el presente estudio, se propone el incremento del muestreo en especies como el gamo, el zorro y los lagomorfos, la continuación en la aplicación de métodos de caracterización para obtener conclusiones más definitivas y adicionalmente, el ¿Programa Integral de Acciones de Lucha¿ propuesto debiera incluir mejoras en la declaración y el estudio de casos positivos, el incremento del cribado serológico en la población humana, el fomento de la educación para la salud y el desarrollo de estudios de coste-beneficio. |
URI: | http://hdl.handle.net/10662/461 |
ISBN: | 9788461582723 |
Appears in Collections: | DSANI - Tesis doctorales Tesis doctorales |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
TDUEX_9788461582723.pdf | 21,92 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License