Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10662/7975
Title: | Pop Framework |
Authors: | Fragoso del Rey, Juan Luis |
metadata.dc.contributor.advisor: | Prieto Ramos, Álvaro |
Keywords: | Open Data;Software de código abierto;Gestión de datos;Open source software;Data management |
Issue Date: | 2018-10-04 |
metadata.dc.date.submitted: | Jun-2018 |
Abstract: | En la sociedad de hoy en día, la filosofía Open Data está cobrando más fuerza que nunca. Esta filosofía, que cada vez cuenta con más apoyos, consiste en poner a disposición de la ciudadanía la información manejada por las administraciones públicas. Esta información es publicada por las administraciones públicas en portales para que terceros puedan obtener el máximo beneficio mediante su reutilización (por ejemplo, con la construcción de aplicaciones que utilicen dichos datos). Por tanto, se puede afirmar que uno de los principales objetivos de la publicación de estos datos es generar beneficio económico. Pero las administraciones públicas manejan una gran cantidad de datos, que pueden provenir del turismo, urbanismo, transporte, sanidad, etc. Ante tal cantidad de información, en muchas ocasiones los responsables de los portales no tienen medios ni herramientas para discernir qué datos tienen mayor probabilidad de ser reutilizados. Otro problema es establecer los indicadores que permitan aclarar que datos son más utilizados por la comunidad. Para ello, podemos basarnos en los proyectos software de código abierto. Es difícil conocer el número de proyectos de código abierto que utilizan ciertos datos, pero estos proyectos tienen su código fuente fácilmente localizable en repositorios de código abierto. Estos repositorios ofrecen la posibilidad de buscar proyectos en función del contenido de su código fuente, por lo que realizando una búsqueda en dichos repositorios se podría establecer los indicadores necesarios. Con el desarrollo de este trabajo, se pretende construir un sistema que solucione esto último, es decir, que permita a las administraciones públicas discernir qué tipo de datos son más propensos a su reutilización y, como consecuencia, con mayor capacidad para generar ingresos. Para poder conseguirlo, se construirá una aplicación que categorizará automáticamente una serie de registros obtenidos de repositorios de código abierto (con el fin de establecer los indicadores de utilización de los datos) y, a partir de ciertas preferencias que el usuario podrá establecer en la aplicación, se realizará una estimación acerca de qué tipo de datos son más rentables. Esta idea nace de un proyecto anterior desarrollado por el grupo de investigación Quercus de la Universidad de Extremadura, en el que se realiza esta misión dentro de un proyecto más amplio. Por tanto, el objetivo de este trabajo es mejorar en la medida de lo posible el proceso de toma de decisiones sobre qué datos publicar mediante la construcción de la aplicación mencionada. |
URI: | http://hdl.handle.net/10662/7975 |
Appears in Collections: | Grado en Ingeniería Informática en Ingeniería del Software |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
TFGUEX_2018_Fragoso_del_Rey.pdf | 9,76 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License