Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10662/11290
Registro completo de Metadatos
Campo DCValoridioma
dc.contributor.advisorAranda Medina, Emilio-
dc.contributor.advisorPérez Nevado, Francisco-
dc.contributor.authorBesa Matamoros, María José-
dc.date.accessioned2020-09-16T09:15:26Z-
dc.date.available2020-09-16T09:15:26Z-
dc.date.issued2020-09-16-
dc.date.submitted2020-07-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10662/11290-
dc.description.abstractLa adolescencia es una de las etapas más importantes en el desarrollo de un individuo y es en esta fase de trasiego hacia la adultez donde se alcanza el desarrollo biopsicosocial del futuro adulto. El adolescente, influido por factores familiares, económicos y sociales, va ganando mayor independencia respecto a la niñez y adquiriendo nuevas costumbres o hábitos, que en muchas ocasiones se desvinculan de las recomendaciones establecidas sobre patrones alimentarios y de ejercicio físico que buscan conseguir un estilo de vida más saludable y alejar a este estrato social de enfermedades crónicas no transmisibles, el reto más importante en salud pública para el siglo XXI. En este contexto, uno de los objetivos de esta revisión es conocer las desadaptaciones conductuales más frecuentes y susceptibles de ser interiorizadas en esta etapa del ciclo vital y las posibles interacciones entre las mismas como son, la realización de un desayuno incompleto, el vínculo con el sedentarismo, la desvinculación de la actividad física y el consumo de “snacks”. Este último hábito está muy relacionado con la industrialización de la alimentación, dentro del cual encontramos a la bollería industrial como producto de elección asiduo en la adolescencia. En la presente revisión y basándose en el análisis de diferentes estudios, se va a tratar la comparación y/o equiparación, de la bollería con sus diferentes familias (panadería, confitería, pastelería, repostería, galletas o cereales de desayuno), debido a la similitud de ingredientes, afinidad en los procesos tecnológicos y/o rasgos de consumo, siendo inevitable originar confusión. Se estudiarán los rasgos diferenciadores que se le atribuyen a esta amplia serie de productos que se engloban y se definen como bollería. El estudio de este sector se justifica y se desarrolla debido a la necesidad de contar con una visión actualizada de este tipo de industrias y el papel y peso que ejercen dentro de la propia industria alimentaria. Gracias a este diagnóstico sectorial, se podrá esbozar un análisis de las tendencias de mercado y consumo, tanto presentes como futuras de esta concreta gama de productos. Además, se podrán distinguir los avances que ha llevado a cabo la industria de la bollería en aspectos tecnológicos y de reinvención nutricional para hacerlos más saludables.es_ES
dc.format.extent89 p.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectHábitos alimentarioses_ES
dc.subjectAdolescenciaes_ES
dc.subjectBolleríaes_ES
dc.subjectFood habitses_ES
dc.subjectAdolescencees_ES
dc.subjectBakeryes_ES
dc.titleHábitos de consumo alimentario y factores que afectan en la adolescencia. La bollería en la industria alimentaria y su impacto en la adolescenciaes_ES
dc.typebachelorThesises_ES
europeana.typeTEXTen_US
dc.rights.accessRightsopenAccesses_ES
dc.subject.unesco2402.08 Hábitos Alimentarioses_ES
dc.subject.unesco3309.04 Panaderíaes_ES
europeana.dataProviderUniversidad de Extremadura. Españaes_ES
dc.description.degreeGrado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Universidad de Extremaduraes_ES
Colección:Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

Archivos
Archivo Descripción TamañoFormato 
TFGUEX_2020_Besa_Matamoros.pdf1,28 MBAdobe PDFDescargar


Este elemento está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons