Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10662/1189
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorMerinero Martín, María Jesús-
dc.date.accessioned2014-03-17T13:48:10Z-
dc.date.available2014-03-17T13:48:10Z-
dc.date.issued1981-
dc.identifier.issn0211-0636-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10662/1189-
dc.description.abstractEl abstencionismo político, actitud compleja y atractiva para el estudio por su transcendencia, es abordado en este trabajo, desde un único aspecto: el metodológico. Consideramos que el abstencionismo es, sin duda, síntoma de los males del país, o del juego político de los partidos, de la apatía generalizada, o del alto grado de conciencia política de una zona; en definitiva, el baremo indiscutible de la validez de unas elecciones. Destacaremos tres problemas que se nos plantearon al iniciar su estudio: el de las fuentes, el del tratamiento descriptivo y estadístico y el de un nuevo tratamiento mediante la aplicación de la Teoría Matemática de la Información al fenórneno abstencionista. El sufragio, forma de expresión de los miembros que toman parte en el proceso electoral, estuvo reducido en los diferentes sistemas por diversas condiciones: edad, sexo, índice cultural, nivel económico, etc. La forma de Ilevar a cabo esta participación es la que va perfilándose a lo largo de las diferentes constituciones y leyes electorales. En España, durante la época a que nos referiremos, 1890-1931, se ha pasado en 1891 al sufragio universal; aunque la denominación «universal» sigue siendo limitada pues no incluye ni a las mujeres, ni a los hombres menores de edad, dejando marcado el límite de ésta a la de 25 años, a lo que hay que añadir el resto de las restricciones marcadas por la ley. No hay que olvidar otro factor condicionante, el que hace referencia a la representatividad, pues limita la representación directa de los votantes y sobre todo, la representatividad de las minorías que no acepten a los elegibles.es_ES
dc.format.extent16 p.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Extremadura. Servicio de Publicacioneses_ES
dc.relation.ispartofNorba. Revista de arte, geografía e historiaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectAbstencionismo políticoes_ES
dc.subjectEspañaes_ES
dc.subjectExtremadura
dc.titleEl Abstencionismo políticoes_ES
dc.typearticlees_ES
europeana.typeTEXTen
dc.rights.accessRightsopenAccesses_ES
dc.subject.unesco5905.01 Eleccioneses_ES
dc.subject.unesco5504.02 Historia Contemporáneaes_ES
europeana.dataProviderUniversidad de Extremadura. Españaes_ES
dc.type.versionpublishedVersiones_ES
dc.contributor.affiliationUniversidad de Extremadura. Departamento de Historiaes_ES
Appears in Collections:DCANT - Artículos
DHIST - Artículos
Norba Nº 2 (1981)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
0211-0636_2_257.pdf1,98 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons