Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10662/15804
Títulos: “Revisión sobre la “salud mental y nuevas tecnologías”: Análisis de las redes sociales y los videojuegos en las primeras etapas de desarrollo como factores modulares de una salud mental positiva
Otros títulos: "Review on "mental health and new technologies": Analysis of social networks and video games in the early stages of development as modular factors of positive mental health
Autores/as: Sánchez Casado, J. Inmaculada
Benítez Sánchez, Elena I.
Palabras clave: Salud mental;Nuevas tecnologías;Redes sociales;Videojuegos;Mental health;New technologies;Social media;Videogames
Fecha de publicación: 2022
Editor/a: Asociación INFAD
Universidad de Extremadura
Resumen: Las nuevas tecnologías se han convertido en una parte más de nuestro día a día desde las primeras etapas de desarrollo evolutivo; su incidencia no sólo modula el cómo nos relacionamos, sino que trasciende a cómo nos comportamos o a qué dedicamos nuestro tiempo libre en este periodo de postpandemia. La naturalización de la llamada era digital ha propiciado que tanto redes sociales como videojuegos, sobre todo, repercutan directamente en la salud mental de todos los usuarios. Pero hay grupos sociodemográficos que son especialmente vulnerables a las repercusiones de su uso, esto es, los niños y jóvenes. Sencillamente porque son seres en desarrollo y no cuentan con toda la potencialidad de sus recursos psicosociales. De ahí, que por su frecuencia de utilización y su impacto a nivel de desarrollo evolutivo podemos seleccionar dos subtipos que generan más preocupación desde esos primeros contactos: las redes sociales, con todos sus riesgos de utilización, y los videojuegos que llegan cada vez a más público infantil y que pueden comportar unas consecuencias traumáticas en forma de adicción en los casos más graves. Otro elemento importante para reseñar es la asimetría de formación por edad. No todos los adultos cuentan con el desarrollo de una competencia digital satisfactoria. Las redes sociales implican un óptimo conocimiento de su funcionamiento, y por ello “a nivel parental” es vital conocer cuáles son las redes sociales más utilizadas por los menores, porque dependiendo de cada exposición y uso de plataformas se enfrentarán a unos riesgos diferentes. Observamos que la variabilidad es extrema, y que no se utilizan de igual manera, con lo que el niño o el joven tiene que adoptar roles muy distintos en función de en qué medio social se desarrolle, incluso aunque las redes de amigos sean las mismas. En el caso de los videojuegos, las repercusiones no solo se dan a nivel social o anímico, sino que va más allá creando un “trastorno propio” en los casos de que no se gestionen adecuadamente los tiempos o las situaciones asociadas a su utilización. Es importante sobre todo la supervisión de los padres o responsables adultos, así como el conocimiento del tipo de videojuego utilizado en cada etapa educativa. Además, hay que valorar las características de ciertos tipos de juego que suelen emplear un sistema de recompensa más frecuente que otros. De ahí, que la formación de los adultos en este sector sea una recomendación imprescindible para seguir siendo “referentes equilibrados” de las nuevas generaciones. Un adulto no puede compartir, monitorear, contener, disfrutar, algo que no conoce y no maneja. Ese es el reto del s.XXI en esta sociedad para las familias actuales frente a las necesidades digitales de sus hijos/as.
The new technologies nowadays have become a part of our daily life, from the first stages of the evolutive development. Their incidence does not only adjust the way we relate with others, how we behave or in which we invest our free time in this post-pandemic period. The naturalizing of the digital era has propitiated that mostly the social media and the videogames over all affects directly on the mental health of all the usuaries. But socio-demographic groups are particularly vulnerable to the impact of their use, namely children and young people. Simply because they are developing beings and do not have the full potential of their psychosocial resources. Hence, because of its frequency of use and its impact at the level of evolutionary development we can select two subtypes that generate more concern from those first contacts: social networks, with all their risks of use, and video games that reach more and more children and that can lead to traumatic consequences in the form of addiction in the most serious cases. Another important element to note is the asymmetry of formation by age. Not all adults have the development of satisfactory digital competence. Social networks imply an optimal knowledge of their operation, and therefore “at a parental level” it is vital to know which social networks are most used by minors, because depending on each exposure and use of platforms will face different risks. We note that the variability is extreme, and that they are not used in the same way, so the child or young person has to adopt very different roles depending on what social environment it develops, even though the networks of friends are the same. In the case of video games, the repercussions are not only at the social or emotional level, but go beyond creating a “disorder of their own” in cases where the times or situations associated with their use are not properly managed. It is important above all the supervision of parents or adult managers, as well as the knowledge of the type of video game used in each educational stage. In addition, it is necessary to evaluate the characteristics of certain types of game that usually use a reward system more frequent than others. Hence, the training of adults in this sector is an essential recommendation to remain “balanced references” of the new generations. An adult cannot share, monitor, contain, enjoy, something he does not know and does not handle. That is the challenge of the 21st century in this society for current families facing the digital needs of their children.
URI: http://hdl.handle.net/10662/15804
ISSN: 0214-9877
DOI: 10.17060/ijodaep.2022.n1.v2.2324
Colección:Revista INFAD 2022 Nº 1, vol. 2

Archivos
Archivo Descripción TamañoFormato 
0214-9877_2022_1_2_79.pdf332,14 kBAdobe PDFDescargar


Este elemento está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons